La enfermedad
de Minamata es un síndrome neurológico grave y permanente causado por un
envenenamiento por mercurio. Los síntomas incluyen ataxia,
alteración sensorial en manos y pies, deterioro de los sentidos de la vista y
el oído, debilidad y, en casos extremos, parálisis y muerte.
La
enfermedad de Minamata se denomina así porque la ciudad de Minamata,
Japón,
fue el centro de un brote de envenenamiento por metilmercurio en la década de
los años 50.
En 1956,
el año en que se detectó el brote, murieron aproximadamente 45 personas. Las
mascotas y los pájaros del lugar mostraban síntomas parecidos.
Entre
1953 y 1965 se contabilizaron 111 víctimas y más de 400 casos con problemas
neurológicos. Madres que no presentaban ningún síntoma dieron a luz niños
gravemente afectados.
En 1968,
el gobierno japonés anunció oficialmente que la causa de la enfermedad era la
ingestión de pescado y de marisco contaminado de mercurio provocado por los vertidos de la
empresa petroquímica Chisso. Se calcula que entre 1932 y 1968, año
en que cambió el proceso de síntesis por otro menos contaminante, se vertieron
a la bahía 81 toneladas de mercurio.
Las víctimas
no serían indemnizadas hasta 1996. El caso constituye uno de los llamados "cuatro
grandes procesos" de la responsabilidad medioambiental en Japón. Su
característica más importante radica en la admisión del uso de la prueba
epidemiológica como prueba del nexo causal entre el consumo de los alimentos
contaminados y la enfermedad.
En el año
2001 se habían diagnosticado 2.955 casos de la enfermedad de Minamata. De
ellos, 2.265 habían vivido en la costa del Mar de
Yatsushiro. Los pacientes pueden solicitar compensaciones económicas
y ayudas para los gastos médicos. Para reducir la preocupación de la gente, el
gobierno japonés también ofrece exámenes médicos a los habitantes del área
afectada.
El
reportaje gráfico de W. Eugene Smith atrajo la atención del mundo
hacia la enfermedad de Minamata.
No hay comentarios:
Publicar un comentario